miércoles, 15 de octubre de 2014

Tecnología de Información y Comunicación en Educación inicial


INTRODUCCIÓN


En la sociedad actual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, constituyen una posibilidad fundamental de acceso a la información y a la comunicación, tanto para la plana docente como para los alumnos.
Las TIC, son un instrumento que potencian, favorecen y desarrollan los procesos de enseñanza aprendizaje. Ademas pueden aportar todo tipo de intereses y oportunidades para apoyar el aprendizaje de los niños de edad infantil, tanto en el ámbito cognitivo como social.
Así, en la interacción con el ordenador el niño puede resolver problemas, tomar decisiones, consolidar las competencias adquiridas en otras áreas y adquirir nuevas habilidades en colaboración con otros niños.
Es necesario realizar experiencias que permitan planificar modelos de integración de estos materiales en los procesos didácticos que se desarrollan en el centro mediante la exploración de las TIC en favor del proceso educativo.



A) OBJETIVOS PARA LOS ALUMNOS:

*Utilizar programas y entornos que faciliten su aprendizaje y
favorezcan la adquisición de habilidades, destrezas y conocimientos.
*Potenciar su comunicación con otros compañeros y compañeras de
su entorno o de fuera de su entorno próximo.
*Despertar el interés y darle las pautas para acceder a la
información precisa, potenciando su razonamiento y su afán de conocimiento.
*Utilizar la computadora como medio de creación, de integración,
de potenciación de valores sociales y de expresión de las ideas de cada uno.



B) EN EL JARDÍN DE INFANTES:

En la actualidad, las TIC’s constituyen un componente más de la 
fisonomía de los distintos espacios donde los niños/as crecen, se desarrollan 
y se forman, por lo tanto, también en el Jardín deberíamos darle su espacio, 
aprovechándolas para la formación integral de los pequeños a partir de un 
uso inteligente y cuidadoso de las mismas. 
Ellos y ellas, como integrantes de una comunidad y de la sociedad 
actual, tienen derecho a conocer, acceder, apropiarse y a utilizar las 
tecnologías de la comunicación y la información. 
Es así que creemos necesario desplegar una propuesta escolar que 
habilite a las nuevas generaciones a formar parte del mundo contemporáneo 
y también a transformarlo. Se trata de ofrecer otra modalidad que amplíe 
las experiencias educativas de los infantes, las que al enriquecer las 
posibilidades de interacción, de producción y de proyectar sus propias vidas 
las constituya en reales oportunidades de socialización con inclusión social. 
En este sentido, no sólo se trata de incorporar las TIC’s como un 
recurso novedoso, sino de pensar cómo impactan en los procesos de 
enseñanza y aprendizajes facilitando, a docentes y niños/as, el acceso al 
conocimiento y al reconocimiento de sus formas de construcción y 
recreación. 
La incorporación de las TIC’s en el ámbito educativo está inscripta en 
el modelo pedagógico constructivista, que promueve el protagonismo de 
nuestros/as alumnos/as como seres capaces de producir sus propios 
conocimientos, favoreciendo su autonomía, su autoestima y crecimiento 
como persona. Las mismas pueden ser incluidas en unidades didácticas, 
proyectos de trabajo y secuencias didácticas desde una perspectiva de 
integración de los diferentes Ámbitos de Experiencias de Aprendizajes. Con 
una cuidadosa planificación y estrategias didácticas apropiadas, se pueden 
abordar temáticas que respondan a los diferentes núcleos de aprendizajes 
que se desarrollan en el Jardín, en procura de la mejora de la enseñanza y 
de los aprendizajes de nuestros alumnos.


C) IMPORTANCIA:

El uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el nivel preescolar es actualmente el centro de atención y estudio de múltiples investigadores. Los resultados que se han encontrado hasta el momento, nos plantean la importancia del uso moderado e integrado al currículo preescolar del medio informativo.Por otra parte pareciera de suma importancia la formación de los docentes en referencia al conocimiento de las posibilidades didácticas del medio, la evaluación del software educativo y la integración de la tecnología como complemento de los medios tradicionales. Como podemos notar, la existencia de múltiples software, tanto en formato CD como en la red, destinado al uso de niños preescolares demanda de los docentes, el conocimiento, evaluación y el uso creativo de los mismos para su integración al currículo.
El uso de software educativos apoya el desarrollo en diferentes áreas: cognitiva, lenguaje, psicomotora y socio-emocional y también como apoyo a las temáticas desarrolladas en las diferentes aulas.



D) MEDIACIONES EDUCATIVOS:
El tema especifico de las TIC como mediaciones educativas, les permitira a los futuros licenciados en pedagoia infantil adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes con el uso didactico de las diversas tecnologias de informacion y de comunicacion en la educacion y durante el trabajo con los niños en escuelas, hogares y otros contextos donde este presente la tecnologia, mientras apoya el desarrollo infantil y favorece procesos de aprendizaje. Durante el desarrollo del curso se les proporciona a los estudiantes oportunidades para analizar y comprender como la tecnologia puede ser un agente mediador del proceso de enseñanza aprendizaje segun las practicas con las que vivencian este proceso.Se  pretende que el estudiante desarrolle habilidades para la seleccion, evaluacion y uso adecuado de la tecnologia en edades tempranas, y conozca sus riesgos y beneficios de acuerdo a cada etapa del desarrollo infantil.


CONCLUSIONES


Para finalizar, podemos afirmar que en este recorrido por el cual 
venimos analizando las posibilidades y ventajas de la inclusión de las TIC’s 
en el Jardín, ésta es una etapa de construcción.
La incorporación de proyectos y la experiencia con las tecnologías 
permiten que los niños/as se unan en la búsqueda de la resolución de 
problemas, estimula la interacción social, recreando nuevas formas de 
relacionarse con estos recursos que se constituyen en un valioso aporte para 
el desarrollo de los contenidos que integran los diferentes Ámbitos de 
aprendizajes. 
“El reto actual es que no sólo deben aprender nuestros niños sino las
propias escuelas...Hay que dejar que la tecnología nos muestre qué puede
ser realizado”11
Como resultado de la cultura digital, en la que los niños/as de nuestra
sociedad son considerados nativos digitales, se hace necesario prepararlos
para que sepan aprovechar las potencialidades de las TIC’s y desarrollarlas.
Creemos además que esta formación y orientación debe comenzar desde la
primera infancia, tanto desde su ambiente familiar como también desde la
escuela.
Los docentes tenemos que ser participantes activos en la
construcción crítica de lo que la sociedad nos pone a nuestra disposición. Es
nuestro deber, como profesionales de la educación, formar educadores
críticos y selectivos para orientar a los niños/as en un camino variado y rico
de materiales, sean tecnológicas o no.

BIBLIOGRÁFICA:


 ESCALANTE Elsa,  HERRERA Mariela,  IRIARTE Fernando,  JARAMILLO Leonor y  OAORIO Margarita. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Una opción profesional. Colombia (1569). Editorial Universal del Norte.

Federación Iberoamericana de Ombudsman. Educación: VI informe sobre derechos humanos. España (2008).Trama Editorial.

Miguel F. Gomez. Capacitador en TICs Profesor. Obtenido: http://docentesinnovadores.net/Contenidos/Ver/1206

Dirección de Educación Inicial
Dirección de Educación de Gestión Privada. “LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
EN LA EDUCACIÓN INICIAL”. Obtenido: http://www.entrerios.gov.ar/CGE/2010/inicial/files/2012/04/Las-Tics-en-la-Educaci%C3%B3n-Inicial.pdf
Escalante Elsa,  Herrera Mariela ,  Iriarte Fernando ,  Jaramillo Leonor  y  Osorio Margarita.

DOTOR SAMARO ItzelTecnología de Educación y Comunicación. Obtenido:  https://docs.google.com/document/d/1hxjl19cnnKiKqd7YG7IjYdZ42bfc3wtw2CQrxMBdL3w/edit


 <iframe frameborder="0" webkitallowfullscreen="" mozallowfullscreen="" allowfullscreen="" width="550"

miércoles, 21 de mayo de 2014

Como formar un buen ambiente de enseñanza para el niño


Hable con su niño: Es insustituible el tiempo dedicado a hablar con su niño sobre experiencias e ideas de interés. Recuerde que no es lo mismo hablar con su niño que hablar a su niño. Hasta los bebés recién nacidos que todavía no pueden producir palabras se benefician de los adultos que hablan con ellos. También es importante dar un lenguaje y uso apropiados. Aunque imitar a un niño que intenta hablar puede ser útil en ciertos casos, es importante demostrar a un niño el uso apropiado del lenguaje así como apoyar su desarrollo en el uso del lenguaje. 

Escuche atentamente a su niño: Tenga paciencia. Permítale suficiente tiempo para que complete sus pensamientos. Lo que los niños quieren decir es importante para ellos, y aprenderá de lo que tienen que decir. Esto tiene particular importancia con los niños más pequeños que cuentan con una limitada cantidad de palabras para expresar pensamientos complejos. Por ejemplo, poco tiempo después de que los niños comienzan a usar sus primeras palabras, ocurre un período en el que usan grupos de dos palabras para expresar el significado que los adultos expresan con oraciones completas. Permitiendo con paciencia que su niño termine de "sacar todas las palabras", puede interpretar lo que el niño está tratando de decir. 

Cante y recite rimas infantiles y canciones que recuerde de su propia niñez: Sirven muy bien todavía Tortillitas y Arroz con leche u otras rimas tradicionales de su país o su familia. Evidentemente, las rimas que recuerda de su niñez son importantes para y, por eso, hay que pasar ese grato recuerdo a su bebé. Eso no sólo sirve para formar una historia compartida, sino que también el patrón inherente a la mayoría de las rimas infantiles sirve para promover el desarrollo de la capacidad lingüística. 

Convierta los paseos comunes y cotidianos en excursiones interesantes: Un paseo al parque de juegos mecánicos puede ser un momento oportuno para notar las diferencias entre la gran cantidad de casas que se ven por el camino. ¿Cuáles son altas y cuáles son bajas? Fíjense en los nuevos brotes en los árboles o cómo las hojas están comenzando a cambiar de color o caerse al suelo. En el mercado, muestre a su niño las diferentes comidas, formas, texturas y olores. Este tipo de observación estimula las preguntas y conversaciones en las que intervienen el lenguaje y los conceptos interesantes. 

Haga juegos de lenguaje con su niño: Invente rimas y cantos graciosos. Este juego ayuda a sensibilizar a su niño a los sonidos del idioma, lo cual es una clave para la eficacia en la lectura.

Amplíe el lenguaje de su niño: Use palabras descriptivas siempre que sea posible. El perro enorme. El patito asustado. El hombre viejo agotado. Esto ayudará a su niño a desarrollar un vocabulario amplio y rico, lo cual es importante para la expresión y para todo el aprendizaje en el futuro. Cuando un niño comienza a hablar con frases de dos palabras, es común que use la combinación de un sustantivo y un calificativo descriptivo tal como "carro amarillo". 

Ayude a su niño a resolver problemas: Cuando algo no funciona bien, muestre a su niño cómo se arregla. Por ejemplo, si se desprende la rueda del triciclo de su niño, deje que él ayude a arreglarla, y explique lo que se está haciendo. Sea sensible a lo que sabe hacer su niño, y a lo que necesita hacer para ayudarlo. Los padres ( y/o madres) que logran seguir estas prácticas ayudan a apoyar el desarrollo de nuevas capacidades así como conceptos sobre cómo funcionan las cosas y cómo resolver los problemas. 

Responda a las preguntas de su niño: Los niños pequeños hacen preguntas. Dé respuestas cortas y sencillas siempre que sea posible. Recuerde que los niños pequeños piensan en función de información concreta, por lo que es necesario dar respuestas que cuadren bien con el modo de pensar de los niños. Esto también le puede dar la oportunidad de demostrar cómo funcionan las cosas y aumentar la cantidad de ideas y palabras que su niño aprende cada día. Una vez que cumpla los cuatro o cinco años, estará aprendiendo a un paso sorprendente. 

Hágale preguntas a su niño. Al darle la oportunidad de responder a preguntas, le permite demostrar lo que sabe, lo cual lo deja sintiéndose bien consigo mismo. Trate de hacer preguntas que considere que su niño podrá contestar, porque a nadie le gusta fracasar; pero, también, puede usar tales ocasiones como oportunidad de enseñar a su niño que no tiene nada de malo pedir ayuda para buscar las respuestas o para entender cómo funcionan las cosas. No olvide tampoco que los niños pueden sorprender con respuestas inesperadas. 






Métodos para que los niños aprendan a leer





Son varios los métodos para que los niños aprendan a leer en un idioma. Estos métodos también se pueden usar para enseñar un segundo o un tercer idioma al niño. El método sintético es el método tradicional para enseñar a los niños a leer, pero también existen otros métodos como el método analítico también conocido como global y el método Glenn Doman, cuyos excelentes resultados están reconocidos ya en todo el mundo.




Método sintético para aprender a leer: el tradicional:
Es el primer método usado en la educación, y el que todo el mundo conoce. Se trata de empezar la enseñanza de las partes para conseguir un objetivo global. Por tanto, lo primero que se enseñará a los niños es el abecedario+ empezando por las vocales y a la vez que se practica la grafología de las mismas,. Una vez que van conociendo y dominando las diferentes letras, se van introduciendo los sonidos para que los niños puedan identificar como suenan las mismas cuando se juntan con otras, ma, ca...
El siguiente paso será aprender las palabras y acabar en las frases. En conclusión, se empieza analizando de la parte más pequeña de la palabra hasta llegar a las formas más complejas, las frases.  En algunos casos, se pueden empezar con silabas en vez de con letras.

El método analítico para la lectura infantil
El método analítico persigue el objetivo de que el niño pequeño sea capaz de leer. Para ello, se apoya en el bombardeo visual y en la relación de imágenes con palabras. La enseñanza de la lectura pasa de conocer las estructuras y el todo a desmenuzar las palabras hasta llegar a las letras. Trata de ser un método más dinámico que el sintético y además estimula más la lógica del niño.
Es un método que se suele aplicar al poco de haber cumplido los tres años, y su fundamento radica en la asociación de palabras y textos con imágenes, así por ejemplo hay muchos niños que antes de aprender a leer, son capaces de leer marcas comerciales que han visto mucho, o incluso algunos eslóganes cortos, con lo que para este método, se trata de trabajar con bits de inteligencia empezando con las palabras que más familiares les resulten a los niños como su nombre, mamá, papá, y seguir con palabras de la vida cotidiana, como mesa ventana... La mejor ayuda para el método es la utilización de fichas y murales en la clase, que podemos poner por la guardería e incluso por casa. Cualquier momento es ideal para estimular al niño: podemos hacerlo viendo la televisión o paseando y leyendo los carteles que nos encontramos por la calle. De este modo, al niño le va a resultar más fácil aprender cuanto más le llamen la atención las imágenes que vea junto a la palabra.
Al aprender a leer con este método, nos estamos saltando un paso, el aprendizaje del abecedario. Algunos expertos consideran que esto provocará deficiencias en el lenguaje a largo plazo como las faltas de ortografía. Por este motivo, es importante centrarnos en el aprendizaje de la ortografía, aunque el niño ya lea bien sin haber aprendido el abecedario. Una vez que el niño empieza a leer sus primeras palabras debemos enseñarle simultáneamente el abecedario. Si vemos que el niño aún no tiene la madurez necesaria, iremos despacio y sin presionarle, intentando que el aprendizaje sea como un juego para él.
El método Glenn Doman para leer, el más internacional:
Este es uno de los métodos mejor reconocidos en el mundo entero. Creado en los años 50 por Glenn Doman, podríamos definirlo como el padre también del método analítico, ya que su fundamento es la relación de las imágenes y de los sonidos. Glenn Doman fue el creador de los bits de inteligencia, fichas de alta simplicidad con fondos blancos (para que el niño no pierda su atención en detalles sin importancia) y organizadas en grupos muy concretos, animales, medios de transporte... El método consigue que el niño relacione las imágenes con las palabras.
Aprender a leer en dos idiomas: ¿qué método utilizar?
A la hora de que un niño aprenda un segundo idioma, uno de los retos más importantes es que al niño le guste y sea un juego para él, ya que en los últimos años estamos encontrando un crecimiento de los niños que odian y cogen total pavor a un nuevo idioma. Esto es debido normalmente a una presión desmesurada por el aprendizaje de un idioma, así como por malas prácticas a la hora de enseñárselo.
El aprendizaje de un segundo idioma en los niños debe realizarse de la forma más natural y sin ninguna presión. Los niños deben jugar mientras están aprendiendo. Los niños pequeños tienen mucha más capacidad de aprendizaje de la que nos imaginamos, la cuestión es que el niño no lo vea como un reto, sino como la forma que tiene para relacionarse con alguien cercano, una profesora, un familiar... No hay prisa para aprender a leer en un segundo idioma. La edad ideal puede situarse a los 6 años de edad.


Una Nueva Aventura: Educación Inicial


Educación Inicial es la educación que el niño recibe en sus primeros años de vida (0-6), ésta es una etapa muy importante en el desarrollo del niño, ya que se influenciar el desarrollo de habilidades físicas y/o psicológicas, fomentar su creatividad, se le enseña a ser autónomo y auténtico; aspectos que servirán para abrirse mundo por sí solo. Para ello, a lo largo de la historia, hubo autores como Jean Piaget, Vigotski, Freud, Froebel, Montessori que desarrollaron teorías psicológicas y pedagógicas que han permitido entender como piensan los niños, cómo aprenden, su razonamiento e inteligencia.
La Educación Inicial es un derecho de los niños; es el derecho a recibir educación, y al tratar con niños pequeños, el aspecto de la crianza aparece relacionado, una crianza de calidad, que aportando una mirada pedagógica ayudará no sólo al niño, sino también a su familia, a comprender las necesidades físicas, y psicológicas del infante. No debemos olvidar que el compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos que se hayan planeado, es muy similar al de la familia, pero no la reemplaza sino que la complementa.
Con la educación inicial se pretende garantizar un desarrollo armónico del niño, para ello se cuenta con un programa pedagógico y su operación compete a todos los adultos que se relacionan y ejercen una influencia en los menores, pueden ser sus familiares o personal especializado en educación. Se brinda en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada.
La edad de los niños comprendida es entre los 0 a los 6 años. Éstas edades se dividen en dos ciclos: primer ciclo, comprendido entre los 0 y 3 años; y un segundo ciclo, que va de los 3 y los 6 años de edad. Éstos aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. Un maestro les ofrece varios materiales para manipular y realizar actividades que les motiven a aprender el lenguaje y el vocabulario de las palabras, matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros y computación así también como arte y música.
El término PREESCOLAR esta en desuso actualmente, ya que no es una educación que prepara para la etapa escolar, sino que el nivel inicial es un nivel educativo con características propias, enseñanzas que preparan al niño para la vida, y no un preparatorio para escuela primaria. Por ello es que muchas instituciones deciden denominarla como Educación inicial.

La Primera Escuela: La Familia

La Primera Escuela: 

La Familia


Generalmente se relaciona a la educación de los niños con los primeros años de jardín de infancia y el comienzo de la escuela. Sin embargo, desde que nacen los pequeños van incorporando conocimientos influenciados por los padres y familiares cercanos. 
Loa valores, las formas y la conducta de un niño comienzan a forjarse desde que son muy chiquitos y es por esto que la familia cumple un papel muy importante en el desenvolvimiento de los mismos.
Por historia la familia ha prevalecido como una institución viva y universal, convirtiéndose en la base de toda cultura. La familia es el primer lugar donde el ser humano percibe a los demás y se integra a la comunidad.
A modo de resumen podríamos decir que la importancia de la familia se prevalece desde 3 aspectos diferentes. El biológico, psicológico y social.
Biológicamente el niño nace inseguro, necesitado e incompleto, razón por la que el papel de la familia se torna indispensable.
Psicológicamente un cerebro menos evolucionado necesita más tiempo para educarse y desarrollarse hasta llegar a la edad adulta. No puede vivir sin la ayuda del adulto, sin la formación. El niño alcanzará su autonomía luego de un largo proceso: lactancia, niñez, adolescencia. Pero no solo esto, también necesita desarrollar su inteligencia, voluntad, armonía, autonomía, y, sobre todo, autoestima. La autoestima es el motor del hombre, y se logra únicamente en claustro protector de la familia.
Sociológicamente el influjo de los padres es imprescindible. El niño aprende a saber quién es a partir de su relación con sus padres y personas que le quieren. Protección, seguridad, aceptación, estima y afecto son los cinco aspectos que debe aportar la familia a todo niño.